martes, 25 de junio de 2024

Clara. Experta en La seda en Murcia. Proyecto Mi ciudad, mi maestra.

    Clara nos ha explicado qué es la seda, cuál es su industria y cómo se ha relacionado con la ciudad de Murcia:

 Desde que la seda se descubrió hace más de cuatro mil años en China, su producción y venta ha adquirido gran importancia económica y social.

 Las primeras referencias de su cultivo en Murcia datan del siglo VIII, aunque su despegue no se produce hasta el siglo XVII, cuando se importan las nuevas técnicas de producción preindustrial desde Italia y Francia, impulsando el cultivo doméstico del gusano de seda entre los agricultores.

    A lo largo de los siglos XVIII y XIX, la seda se convirtió en un pilar básico de la economía regional, especialmente en Murcia, donde se instalaron diversas industrias sederas.

    Pero la crisis de finales del siglo XIX provocó el cierre de éstas y la desaparición casi total del cultivo en la Región de Murcia.

    Hoy en día esta actividad es testimonial, quedando algunos vestigios productivos de artesanos que exponen sus productos en mercados tradicionales o centros de exposición regional.


Alexander. Edificios civiles interesantes de la ciudad. ¿ Cuál es son y cuál es su interés ?. Proyecto Mi ciudad, mi maestra.

     Alexander nos ha explicado qué es un edificio civil y cuáles tenemos en la ciudad de Murcia. 


jueves, 20 de junio de 2024

NUESTRO PASO POR SEGUNDO. CURSO 23-24

 Esto ha llegado a su fin... es imposible resumir todo lo que hemos vivido en estos dos años juntos. Han estado llenos de risas, experiencias, descubrimientos , nuevos aprendizajes, proyectos, faros, huevos, huerto, comida huertana, cine, circo, galaxias, ecología... pero sobre todo han estado llenos de mucho amor.

  Espero que vuestras mentes sigan estando siempre despiertas y libres. 

VIERNES DE CUENTO JUNIO 2024. LAS VIAJERAS DEL TIEMPO II

   Con esta extraña y divertida historia , escrita por Noa Sánchez Carrión, hemos clausurado los "Viernes de Cuento" de la biblioteca del cole este año. No podíamos haber tenido un broche de oro mejor. Muchas gracias a "los cuentacuentos" por hacernos reír con sus historias y mis mejores deseos para Martina, Daniela y Raquel que se van al instituto. Os echaremos mucho de menos en la biblioteca .

Aquí os dejamos unas imágenes de la organización del cuento y del cuento.


Y a continuación, el video de "Las Viajeras del tiempo II"



Salvi. Experta en el panocho. Proyecto "Mi ciudad, mi maestra".

    Salvi nos habló de su tema de experta que era el panocho y gracias a su abuelo, descubrimos unas palabras "rarísimas" que venían del panocho. las hemos escrito en nuestro diccionario de proyectos. 





    La Región de Murcia ha sido una tierra cultivada por la mezcla de sus habitantes. El panocho se nutre de esta herencia en términos lingüísticos. El crisol cultural comienza con el latín, pasando por el mudéjar y el mozárabe hasta palabras procedentes del aragonés y el catalán que se aúnan en un solo habla. El panocho es la lengua de la huerta murciana y se considera en desuso. Muchos vocablos del antiguo dialecto han trascendido y siguen vivos en el lenguaje diario de los huertanos.

    El panocho, un fenómeno a nivel lingüístico

    El dialecto murciano florece de las artes de la huerta y el empobrecido nivel cultural de los hablantes. El panocho es considerado un fenómeno a nivel lingüístico que ha adquirido una considerable popularidad. Está enmarcado dentro de las diversas variedades dialectales que se hablan en la región, caracterizadas por la ausencia de una gramática asentada o un diccionario propio, así como por su notable diversificación. De hecho, en la actualidad no existe ningún estudio que determine cuántas personas lo hablan.

    El origen del panocho se remonta al siglo XIX, cuando la formación académica y los estudios eran escasos en la región. Específicamente, esta forma de expresión surgió en la capital murciana, a través de la literatura, en soflamas o peroratas con el objetivo de parodiar el habla propia de la huerta. En lugar de considerarse un dialecto, el panocho se cataloga como un sociolecto, ya que fue utilizado por un reducido grupo de hablantes con un bajo nivel educativo y cultural, lo cual se manifestaba en una abundancia de vulgarismos en su uso cotidiano.

miércoles, 19 de junio de 2024

Ana. Experta en La Muralla árabe de la ciudad. Proyecto Mi ciudad , mi maestra.

     Ana, nos ha explicado el origen de la muralla de la ciudad  y nos ha dado muchos detalles sobre ella.

    La muralla árabe de Murcia (Región de MurciaEspaña), es la antigua estructura defensiva de la ciudad, construida durante la etapa andalusí.

    La muralla se mantuvo en uso hasta el final del carácter fronterizo del Reino de Murcia en 1488. Posteriormente comenzó una fase de abandono favorecido por el crecimiento de la ciudad. Los viejos muros pasaron a utilizarse en nuevas construcciones edificadas encima, también se reformaron las puertas que daban acceso a la vieja medina, que fueron las últimas estructuras de la muralla en desaparecer, en la segunda mitad del siglo xix.

    En la segunda mitad del siglo xx, numerosas excavaciones arqueológicas sacaron a la luz diversos tramos de la vieja muralla, hoy en día visitables, ya sean trozos que se encuentran al aire libre, en sótanos de diversos edificios o el que se halla en el Centro de Interpretación de la Muralla Árabe de Santa Eulalia

miércoles, 5 de junio de 2024

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE 2024. TALLER DE JABÓN DE LAVADORA.

   Hoy se celebra el Día del Medio Ambiente y nosotros hemo querido festejarlo con un taller de elaboración de jabón ecológico para la lavadora. Esperamos que lo uséis y que la ropa os quede muy limpia... Cuando se os acabe, que los niños os expliquen cómo se hace que ya son expertos jaboneros.



   Os dejamos un vídeo resumen de nuestro huerto 2024. 


sábado, 1 de junio de 2024

VIERNES DE CUENTO MAYO 2024. LA CAJA DE LOS AGUJEROS

     Esta semana hemos tenido nuestro Viernes de Cuento en la biblioteca del cole.  En esta ocasión, el cuento seleccionado ha sido "La caja de los agujeros".

    Cuando Andrea llega a casa con una sonrisa en la boca y su nueva caja de los agujeros, su madre queda atónita. No comprende qué utilidad puede tener una caja vacía y llena de agujeros, pero su hija está contentísima con su nueva adquisición. ¡Y no es para menos! Cuando destapa la caja, la niña encuentra agujeros de todos los tamaños y formas que la llevan a conocer a personajes entrañables que llenan su habitación de fantásticas historias: Caperucita Roja, el ratoncito Perez…

Descubre esta emocionante historia que nos muestra cómo la imaginación puede cubrir cualquier carencia en nuestras vidas y nos regala una sonrisa soñadora que nunca nunca debemos dar por perdida.


    Aquí tenéis el cuento completo :